La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En este día exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Constituye un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado ingrese y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en estados ideales a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay mas info múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera excesiva.
Existen muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada ronda procura absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.